Plan Moves III para la instalación de puntos de recarga
Enlazando con las noticias anteriores, hoy te traemos las ayudas del plan MOVES III que aplicarán a la instalación o preinstalación de puntos de recarga.
Como hemos comentado en noticias anteriores, particulares y autónomos ya pueden beneficiarse de estas ayudas en facturas posteriores al 10 de abril, mientras que las empresas deberán esperar a la apertura de convocatorias por parte de las comunidades autónomas.
Una novedad que establece el MOVES III, y que jugará en beneficio de mejorar la infraestructura de recarga a nivel nacional, es que establece la obligación de que los puntos de recarga de acceso público apoyados por el programa, garanticen su operatividad durante al menos cinco años, y de que permitan la recarga puntual a los usuarios de vehículos eléctricos sin necesidad de que medie contrato con el operador del punto de recarga.
Si desgranamos las ayudas por tipo de solicitante, veremos que particulares, autónomos, comunidades de propietarios y entidades locales sin actividad empresarial, se podrán beneficiar de hasta el 70% del coste de la instalación o de las actuaciones de preinstalación de puntos de recarga, siempre que no se superen los límites que veremos más adelante.
Las pequeñas empresas podrán cubrir hasta el 55% del coste total de instalación, porcentaje que dependerá de la potencia del punto de recarga, del tipo de acceso al mismo (si es público o si es privado) y de si se alcanza el límite de las ayudas para este tipo de solicitante.
Las medianas empresas podrían percibir hasta un 45% de subvención, y para las entidades locales con actividad empresarial y las grandes empresas, la ayuda podría llegar al 35% del coste total, teniendo en cuenta que la intensidad final de la ayuda dependerá de los mismos factores afectan al caso de las pequeñas empresas.
Además, en cualquiera de los casos anteriores, siempre que las actuaciones se lleven a cabo en poblaciones con menos de 5.000 habitantes, la intensidad de las ayudas podrían verse incrementadas hasta un 10% adicional dependiendo de la potencia del punto de recarga.
Para conocer con exactitud la cantidad con la que cada solicitante será subvencionado finalmente, deberemos considerar los límites establecidos por el MOVES III, de los que ya hemos hablado con anterioridad y que establecen las cuantías máximas a percibir según el tipo de solicitante. Éstos límites se cifran en las siguientes cantidades:
- Para particulares, hasta 5.000 euros por expediente.
- Para los autónomos la cuantía máxima a percibir vendrá dada por el Reglamento de minimis, que limita a 200.000 euros las ayudas percibidas bajo este régimen en los tres últimos años fiscales.
- Para el resto de figuras, las ayudas podrán alcanzar hasta los 200.000 euros por expediente.
Como un resumen de todo lo expuesto hasta el momento, puede verse la siguiente tabla, en la que se recogen las intensidades de las ayudas y las cuantías máximas a percibir teniendo en cuenta todos los factores considerados:
*Solo aplicable cuando la instalación sea de acceso público
**Regulado por el régimen de minimis
Respecto al tiempo que tardarán en percibirse las ayudas, al igual que ocurre para el caso de la adquisición de vehículos cero emisiones, el Real Decreto establece que las ayudas serán concedidas en un plazo máximo de 6 meses después de su resolución, es decir, tras adquirir el vehículo y comprobar que se cumplen las condiciones para beneficiarse de las mismas.
Si te interesan las energías renovables, el autoconsumo y la movilidad sostenible no olvides seguirnos en Facebook y en twitter para estar al tanto de todas las noticias relacionadas con estos temas.
¿Estás pensando en adquirir un vehículo cero emisiones? ¿Ya lo tienes y necesitas un punto de recarga para el mismo? ¿No sabes si el vehículo eléctrico está hecho para ti? ¿Necesitas una instalación de autoconsumo para tu vivienda o empresa?
No dudes en ponerte en contacto con nosotros y te asesoraremos de forma personalizada, gratuita y sin ningún tipo de compromiso.
¡Te sorprenderán las ventajas de la movilidad eléctrica y lo que te ahorrarás en la factura con el autoconsumo!
- Publicado en SOMOS EMOTION
Plan Moves III para la adquisición de vehículos cero emisiones
Como anunciábamos hace unos días, el pasado 10 de abril se aprobó en consejo de ministros el Real Decreto 266/2021, por el que se aprueban las ayudas del plan MOVES III, que dotará a Extremadura con 8.969.182 de euros para subvencionar la adquisición de vehículos eléctricos, híbridos enchufables y de pila de combustible, así como para la instalación de puntos de recarga.
Como entonces lo tratamos de un modo general, hoy queremos desgranar el MOVES III centrándonos en las ayudas que aplican en la adquisición de vehículos cero emisiones que, al igual que en plan MOVES II, también son aplicables a vehículos en régimen de renting. En este caso, para poder ser beneficiario, el contrato deberá tener una duración mínima de 2 años y detallar que el arrendatario del vehículo es el destinatario final de la ayuda, añadiendo que, una vez la empresa de renting la reciba, en la misma fecha, aplicará el total de la misma a la reducción de las cuotas pendientes de pago.
Además, el MOVES III contempla, como opción, el achatarramiento de vehículos, definido como la entrega de un vehículo para desguace con más de 7 años de antigüedad que lleve a nombre del comprador un mínimo de 12 meses. Con esta opción de achatarramiento, las cuantías finales de las ayudas pueden verse incrementadas notablemente, como puede comprobarse en las tablas que presentamos en este artículo.
Particulares y autónomos ya pueden beneficiarse de estas ayudas en facturas con fecha posterior al 10 de abril, mientras que las empresas deberán esperar a la apertura de convocatorias por parte de las comunidades autónomas, que dispondrán de un plazo máximo de tres meses desde la fecha indicada.
Ayudas a particulares, autónomos y administraciones públicas
En estos casos, las ayudas podrán alcanzar las siguientes cuantías:
- Turismos eléctricos (M1) – Hasta 7.000 euros
- Furgoentas (N1) – Hasta 9.000 euros
- Triciclos (L5e) y motocicletas con (L4e) o sin sidecar (L3e) – Hasta 1.300 euros
- Cuadriciclos ligeros (L6e) – Hasta 1.600 euros
- Cuadriciclos (L7e) – Hasta 2.000 euros
Además, se concederá un 10% adicional a los empadronados en localidades con menos de 5.000 habitantes, a personas con discapacidad por movilidad reducida, que necesiten adaptar su vehículo, y a los destinados a uso profesional (taxi o VTC), pudiendo así alcanzar los 9.900 euros en la compra de furgonetas y los 7.700 euros la compra de turismos. Estos puntos porcentuales adicionales no serán acumulables entre sí.
Adicionalmente, los concesionarios deberán aplicar un descuento de al menos 1.000 euros, que debe ir detallado en la factura como Plan MOVES III, lo cual incrementa el atractivo de estas ayudas para la adquisición de turismos y furgonetas.
A continuación, mostramos una tabla resumen con las ayudas del MOVES III que aplican para particulares, autónomos y administraciones públicas, a las que habría que añadir el descuento del concesionario y sumar el 10% adicional cuando sea aplicable.
FCV – Vehículo de pila de combustible
FCHV – Vehículo híbrido de pila de combustible
PHEV – Vehículo híbrido enchufable
EREV – Vehículo eléctrico de rango extendido (llevan un generador diesel o gasolina unicamente para recargar las baterías, nunca para mover el vehículo)
BEV – Vehículo eléctrico puro
Ayudas a PYMES y a grandes empresas
En este caso, las ayudas variarán dependiendo del tamaño de empresa, pudiendo alcanzar las siguientes cuantías:
Turismos eléctricos (M1):
- PYMEs – Hasta 4.000 euros
- Gran Empresa – Hasta 3.000 euros
- Furgoentas (N1):
- PYMEs – Hasta 5.000 euros
- Gran Empresa – Hasta 4.000 euros
- Triciclos (L5e) y motocicletas con (L4e) o sin sidecar (L3e):
- PYMEs – Hasta 950 euros
- Gran Empresa – Hasta 900 euros
- Cuadriciclos ligeros (L6e) – Hasta 1.000 euros en ambos casos
- Cuadriciclos (L7e) – Hasta 1.500 euros en ambos casos
Al igual que para particulares, autónomos y administraciones públicas, en caso de no achatarrar un vehículo, estas cuantías se verían reducidas, exceptuando el caso de los vehículos L6e y L7e, que no se ven afectados por el achatarramiento o no de un vehículo equivalente.
De igual manera, los concesionarios también deberán aplicar un descuento adicional de al menos 1.000 euros para que su cliente final pueda acogerse a la ayuda.
A continuación, mostramos una tabla resumen con las ayudas del MOVES III para el caso de las PYMES y grandes empresas, a las que habría que añadir el descuento del concesionario.
FCV – Vehículo de pila de combustible
FCHV – Vehículo híbrido de pila de combustible
PHEV – Vehículo híbrido enchufable
EREV – Vehículo eléctrico de rango extendido (llevan un generador diesel o gasolina unicamente para recargar las baterías, nunca para mover el vehículo)
BEV – Vehículo eléctrico puro
Respecto al tiempo que tardarán en percibirse las ayudas, una vez solicitadas, el Real Decreto establece que las ayudas serán concedidas en un plazo máximo de 6 meses después de su resolución, es decir, tras adquirir el vehículo y comprobar que se cumplen las condiciones para beneficiarse de las mismas.
No olvides seguirnos en Facebook y en twitter para estar al tanto de nuestra próxima noticia, en la que te informaremos de todos los detalles de las ayudas para la instalación de puntos de recarga.
¿Estás pensando en adquirir un vehículo cero emisiones? ¿Ya lo tienes y necesitas un punto de recarga para el mismo? ¿No sabes si el vehículo eléctrico está hecho para ti?
No dudes en ponerte en contacto con nosotros y te asesoraremos de forma personalizada, gratuita y sin ningún tipo de compromiso.
¡Te sorprenderán las ventajas de la movilidad eléctrica!
- Publicado en SOMOS EMOTION
Plan de ayudas Moves III. Vehículos cero emisiones y de puntos de recarga
El pasado 10 de abril se aprobó en consejo de ministros el Real Decreto 266/2021, por el que se aprueban las ayudas del plan MOVES III, que se extenderá hasta el año 2023. Este plan de ayudas cuenta con 400 millones de euros, ampliables a 800 en función de la demanda, y dotará a Extremadura con 8.969.182 de euros para subvencionar la adquisición de vehículos eléctricos, híbridos enchufables y de pila de combustible, así como para la instalación de puntos de recarga.
Particulares y autónomos ya pueden beneficiarse de estas ayudas en facturas con fecha posterior al 10 de abril, mientras que las empresas deberán esperar a la apertura de la convocatoria por parte de las comunidades autónomas, que dispondrán de un plazo máximo de tres meses a partir de esa fecha. Mientras tanto, el MOVES II seguirá vigente hasta agotar fondos, lo que permitirá a las empresas el poder seguir acogiéndose a este plan y evitar, de este modo, un periodo sin ayudas.
Al igual que en plan MOVES II las ayudas del MOVES III también son aplicables a vehículos en régimen de renting, siempre que el contrato tenga una duración mínima de 2 años. En dicho contrato deberá quedar detallado que, el arrendatario del vehículo es el destinatario final de la ayuda, y que una vez la empresa de renting la reciba, en la misma fecha, aplicará el total de dicha ayuda a la reducción de las cuotas pendientes de pago.
El plan subvencionará con hasta 9.000 euros la compra de furgonetas eléctricas, con hasta 7.000 euros la compra de turismos eléctricos y con hasta 1.300 euros la compra de motocicletas eléctricas, siempre que el comprador entregue un vehículo con más de 7 años de antigüedad para su achatarramiento (dicho vehículo debe haber estado a nombre del comprador un mínimo de 12 meses), con el fin de acelerar la renovación del parque automovilístico español.
Además, la ayuda se incrementará en un 10% adicional a los empadronados en localidades con menos de 5.000 habitantes, a personas con discapacidad por movilidad reducida que necesiten adaptar su vehículo y a los destinados a uso profesional (taxi o VTC), no siendo acumulables entre sí estos incrementos.
Adicionalmente a todas las cuantías especificadas, los concesionarios deberán aplicar un descuento de 1.000 euros, lo cual incrementa el atractivo de estas ayudas para la adquisición de turismos y furgonetas.
En lo que a instalación de puntos de recarga se refiere, para autónomos, particulares, comunidades de propietarios y entidades locales sin actividad empresarial, las ayudas podrían cubrirhasta el 70% del coste de las instalaciones o de las actuaciones de preinstalación. Además, al igual que en el caso de adquisición de vehículos, estas ayudas para puntos de recarga también podrán verse incrementadas en hasta un 10% adicional para las actuaciones realizadas en poblaciones con menos de 5.000 habitantes.
Por otro lado, en el caso de las empresas, la intensidad de la ayuda dependerá de la potencia del punto de recarga que se desea instalar, pudiendo llegar hasta el 55% para las pequeñas empresas, el 45% para las medianas, y las grandes empresas podrán recibir hasta un 35% del coste total.
Al igual que las grandes empresas, las entidades locales con actividad empresarial se podrán beneficiar de hasta un 35% del coste total.
Además, como un modo de garantizar la calidad de la red de recarga nacional, MOVES III establece la obligación de que las infraestructuras de recarga de acceso público que sean apoyadas por el programa garanticen su operatividad durante, al menos, cinco años, y que permitan la recarga puntual a los usuarios de vehículos eléctricos sin necesidad de que medie contrato con el operador del punto de recarga.
Respecto al tiempo que tardarán en percibirse las ayudas, una vez solicitadas, el Real Decreto establece que las ayudas serán concedidas en un plazo máximo de 6 meses después de su resolución, es decir, tras adquirir el vehículo y comprobar que se cumplen las condiciones para beneficiarse de las mismas.
Si quieres estar al tanto de este tipo de ayudas, síguenos en Facebook y en twitter y no te pierdas nuestras próximas noticias, en las que te informaremos de todos sus detalles, tanto para la adquisición de vehículos como para la instalación de puntos de recarga.
¿Estás pensando en adquirir un vehículo cero emisiones? ¿Ya lo tienes y necesitas un punto de recarga para el mismo? ¿No sabes si el vehículo eléctrico está hecho para ti?
No dudes en ponerte en contacto con nosotros y te asesoraremos de forma personalizada, gratuita y sin ningún tipo de compromiso.
¡Te sorprenderán las ventajas de la movilidad eléctrica!
- Publicado en SOMOS EMOTION
¿Sabes exactamente qué es el autoconsumo y cómo funciona?
En las dos últimas décadas, pero con mayor intensidad en los últimos meses, venimos oyendo hablar del autoconsumo y, más concretamente, del autoconsumo fotovoltaico o autoconsumo solar. Pero… ¿Realmente sabemos qué es y en qué consiste?
Si nos olvidamos de todo lo que tiene que ver con el sistema eléctrico, según la RAE, el autoconsumo es el consumo de bienes o recursos […] por parte de quien los produce. Es decir, que si nosotros producimos algo para nosotros mismos estaremos “autoconsumiendo”. Esto se da con mucha frecuencia en el mundo agrícola y, sobre todo, en el rural, donde los pequeños productores cultivan la tierra y cuidan el ganado con el fin de obtener una serie de productos: hortalizas, frutas, verduras, leche, carnes, etc. Con esta producción podrán alimentarse ellos mismos y a sus familias (he aquí el autoconsumo), pero también y de forma habitual, las cantidades de los productos obtenidos serán mayores que el consumo familiar. En este caso, lo que se suele hacer con estos excesos de producción o “excedentes” es, bien guardarlos para cuando hagan falta en el futuro, bien venderlos en el mercado local a los vecinos, obteniendo un beneficio económico por ello. Obviamente, también habrá momentos en los que la producción será menor que lo que se necesita para subsistir y, entonces, se puede recurrir a ese mismo mercado para adquirirlo.
Pues con el autoconsumo de energía ocurre algo muy parecido y, para entenderlo bien, supongamos la situación más habitual, en la que una vivienda (o industria) necesita tomar de la red eléctrica toda la energía que requiere para abastecerse. De este modo, al final de cada mes llegará una factura por esa energía que se ha ido consumiendo día a día. Esto es igual que cuando vamos al mercado, llenamos el carro y pagamos con la tarjeta de crédito: a final de mes nos pasarán el recibo por todo lo que hemos ido comprando.
En cambio, si esa misma vivienda (o industria) tuviera algún tipo de instalación capaz de proporcionar la energía eléctrica que precisa (como el agricultor tiene su huerto), se reduciría notablemente su dependencia y su consumo de la red eléctrica y, por lo tanto, también sería menor su factura de electricidad. Es aquí donde entra en juego el autoconsumo fotovoltaico, en el que es una instalación fotovoltaica la que produce esa energía eléctrica que se va a autoconsumir. Además, en determinadas ocasiones, también podría darse el caso en el que esa instalación produjera más energía de la que realmente necesitamos, con lo que tendríamos la opción de almacenarla para usarla en otro momento (esto se haría con baterías), o bien vender estos excedentes a la red eléctrica, como hacía el agricultor en el mercado con los suyos; pero con una gran diferencia: El proceso de venta de energía (al igual que el de compra) es totalmente automático, y se gestiona directamente con la compañía eléctrica a través de los contadores inteligentes, así que iremos recibiendo los beneficios mes a mes sin tener que preocuparnos de nada.
En resumen, podría decirse que el autoconsumo fotovoltaico consiste en producir toda o parte de la energía que necesitamos a través de nuestra propia instalación fotovoltaica, y es esa energía que dejamos de tomar de la compañía eléctrica la que provoca un gran ahorro, tanto económico para nosotros como de emisiones de CO2 para el medio ambiente.
Ahora que ya sabes que es el autoconsumo fotovoltaico,
¿Quieres saber cuánto podrías ahorrar en tu caso?
Déjanos estudiarlo sin ningún compromiso y de manera totalmente online
¡Te sorprenderá!
- Publicado en SOMOS EMOTION
Día Internacional de la Madre Tierra
El día 22 de abril, fue el Día Internacional de la Madre Tierra, el cual se celebra desde el año 1970. Pero ¿qué ha tenido de excepcional esta vez?
Sin duda, todas las miradas están puestas en la terrible pandemia que estamos sufriendo por el COVID-19, la cual está poniendo en entredicho la calidad y capacidad de los mejores sistemas sanitarios, y cuyas consecuencias, a nivel económico y social, constituirán el mayor reto al que se haya enfrentado la Humanidad desde la Segunda Guerra Mundial.
No obstante, en estos días de preocupación también debe quedar sitio para la esperanza, y es en eso donde quisiéramos poner el foco de atención, haciéndonos eco de esas noticias que, siendo tan importantes, pudieran estar pasando desapercibidas, cubiertas por el ruido mediático que generan los desalentadores datos que arroja la pandemia.
En un día como hoy, en el que el mundo ha reducido su ritmo frenético, las carreteras están casi desiertas y las industrias han minimizado su producción, podemos volver a ver el cielo azul en las grandes ciudades. Y esto es así gracias a que, sólo en los primeros 15 días de confinamiento, la contaminación atmosférica se redujo de media un 55% en las principales ciudades españolas. Tal es el efecto producido por la ausencia de personas en las calles, que incluso han llegado a verse jabalíes por las calles de Barcelona o unas cabras por las plazas de Albacete. Sin duda, la naturaleza sabe cómo abrirse camino.
Igualmente, a lo largo del resto del mundo se han ido apreciando situaciones que no se daban desde hacía décadas, como ver nadar a los delfines por las aguas ahora cristalinas de los canales de Venecia, o poder contemplar la cordillera del Himalaya desde la India.
No cabe duda ya de que las pequeñas decisiones que vamos tomando día a día, ya sea la elección del origen de la energía que abastece nuestro hogar o industria, o el tipo de transporte que utilizamos para desplazarnos, van dejando una huella cada vez más profunda en nuestro planeta. ¡Trabajemos juntos para minimizarla!

El 24 de diciembre de 1968, los astronautas del Apolo 8 Frank Borman, Jim Lovell y Bill Anders se convirtieron en los primeros humanos en orbitar la Luna, y los primeros en presenciar la magnífica vista llamada ‘Earthrise’ NASA
Fuentes:
https://www.un.org/es/observances/earth-day
https://www.ecologistasenaccion.org/wp-content/uploads/2020/04/informe-calidad-aire-covid-19.pdf
Historia de la foto:
https://solarsystem.nasa.gov/resources/2234/the-story-behind-apollo-8s-famous-earthrise-photo/
- Publicado en SOMOS EMOTION
Genera tu energía. Genera el cambio.
Durante estas semanas de confinamiento, desde que se decretó el estado de alarma, hemos sido testigos de una caída histórica en la demanda de energía eléctrica en nuestro país. Sin embargo, por el mismo motivo, el consumo de energía ha aumentado de manera generalizada en los hogares españoles, ya que ahora pasamos más tiempo en casa realizando actividades que habitualmente veníamos haciendo en los centros de trabajo.
En esta situación tan excepcional, las viviendas que disponen de una instalación fotovoltaica para autoconsumo se están beneficiando de un ahorro que podría superar el 90% en el término de energía de la factura de electricidad. Esto significaría pagar unos 20€ al mes en facturas que originalmente serían de alrededor de 60€.
Afortunadamente, los últimos datos relativos a contagios por COVID-19 revelan que ya va disminuyendo el número de nuevos casos diarios, lo cual dará paso, según las previsiones, a una vuelta progresiva a la actividad laboral que venía siendo habitual.
Cuando ese momento llegue y volvamos a pasar menos tiempo en casa, esas mismas instalaciones fotovoltaicas no sólo continuarán ayudando a la economía familiar con el gran ahorro económico en electricidad, sino que, en adición, cuando la energía que produzcan no pueda ser autoconsumida en ese instante (por no encontrarse en casa, por ejemplo), éste excedente será vertido a la red eléctrica y compensado económicamente. De este modo es como se hace aún más rentable, si cabe, la inversión en una instalación fotovoltaica para autoconsumo.
Por otro lado, no hay que perder de vista las ventajas medioambientales de la energía solar fotovoltaica, ya que toda la electricidad que genera esta tecnología se encuentra libre de emisiones. Es decir, si utilizamos la energía solar, no sólo obtendremos un gran ahorro en la factura de la electricidad, sino que también estaremos dejando como legado un planeta más habitable.
¿Quieres generar tu propia energía, saber cuánto te ahorrarías en electricidad o cuál sería la inversión necesaria?
¡No lo dudes más y ponte en contacto con nosotros!
Resolveremos todas tus dudas y te haremos un estudio personalizado, todo ello sin ningún tipo de compromiso por tu parte.
Enchúfate al Sol y empieza a ahorrar desde el primer día. ¡Te sorprenderá!
Genera tu energía. Genera el cambio.
Contacta con nosotros
Referencias:
Caída histórica en la demanda de energía eléctrica en nuestro país
El consumo de energía ha aumentado de manera generalizada en los hogares españoles
- Publicado en SOMOS EMOTION
JORNADAS DE FORMACIÓN SOBRE VEHÍCULOS ELÉCTRICOS
Como una parte esencial del Plan de Movilidad de Vehículos Eléctricos en Municipios (MOVEM) desarrollado por el Área de Desarrollo Sostenible de la Diputación de Badajoz, el pasado día 3 de Mayo, se celebró en la Casa de la Cultura de Olivenza (Badajoz) una jornada para la difusión del conocimiento del vehículo eléctrico dirigida a toda la ciudadanía.
Esta jornada, cuyos contenidos fueron elaborados y expuestos por E-Motion con la colaboración de AUVE (Asociación de Usuarios de Vehículos Eléctricos), consiguió acercar la tecnología de los vehículos eléctricos a los asistentes, desde un punto de vista tanto teórico como experiencial, mostrando la realidad de las ventajas que presentan frente a los vehículos de combustión.
El programa de la exposición, formado por varios bloques, quedó dividido en dos partes bien diferenciadas:
- Un seminario teórico en el que se expusieron:
- En qué consiste el Plan MOVEM y el efecto que tendrá su implantación sobre la movilidad sostenible en la provincia de Badajoz.
- La situación de emergencia climática actual y cómo la movilidad eléctrica podría ayudar a paliarla.
- Breve historia del automóvil: vehículos de combustión y eléctricos.
- Partes fundamentales de un vehículo eléctrico y su funcionamiento básico.
- Una parte experiencial, en la que todos los asistentes tuvieron la oportunidad de observar de cerca diferentes vehículos eléctricos, identificar las partes que los integran, y poder disfrutar de la experiencia de conducirlos en un entorno seguro preparado para la ocasión.
Enlaces a medios digitales:
https://www.europapress.es/extremadura/noticia-jornada-formativa-vehiculos-electricos-celebra-proximo-mayo-olivenza-badajoz-20190426093833.html
https://www.hoy.es/badajoz/jornada-formativa-sobre-20190427001543-ntvo.html
- Publicado en SOMOS EMOTION