¿Sabes exactamente qué es el autoconsumo y cómo funciona?

/ / SOMOS EMOTION

Autoconsumo

En las dos últimas décadas, pero con mayor intensidad en los últimos meses, venimos oyendo hablar del autoconsumo y, más concretamente, del autoconsumo fotovoltaico o autoconsumo solar. Pero… ¿Realmente sabemos qué es y en qué consiste?

Si nos olvidamos de todo lo que tiene que ver con el sistema eléctrico, según la RAE, el autoconsumo es el consumo de bienes o recursos […] por parte de quien los produce. Es decir, que si nosotros producimos algo para nosotros mismos estaremos “autoconsumiendo”. Esto se da con mucha frecuencia en el mundo agrícola y, sobre todo, en el rural, donde los pequeños productores cultivan la tierra y cuidan el ganado con el fin de obtener una serie de productos: hortalizas, frutas, verduras, leche, carnes, etc. Con esta producción podrán alimentarse ellos mismos y a sus familias (he aquí el autoconsumo), pero también y de forma habitual, las cantidades de los productos obtenidos serán mayores que el consumo familiar. En este caso, lo que se suele hacer con estos excesos de producción o “excedentes” es, bien guardarlos para cuando hagan falta en el futuro, bien venderlos en el mercado local a los vecinos, obteniendo un beneficio económico por ello. Obviamente, también habrá momentos en los que la producción será menor que lo que se necesita para subsistir y, entonces, se puede recurrir a ese mismo mercado para adquirirlo.

Pues con el autoconsumo de energía ocurre algo muy parecido y, para entenderlo bien, supongamos la situación más habitual, en la que una vivienda (o industria) necesita tomar de la red eléctrica toda la energía que requiere para abastecerse. De este modo, al final de cada mes llegará una factura por esa energía que se ha ido consumiendo día a día. Esto es igual que cuando vamos al mercado, llenamos el carro y pagamos con la tarjeta de crédito: a final de mes nos pasarán el recibo por todo lo que hemos ido comprando.

En cambio, si esa misma vivienda (o industria) tuviera algún tipo de instalación capaz de proporcionar la energía eléctrica que precisa (como el agricultor tiene su huerto), se reduciría notablemente su dependencia y su consumo de la red eléctrica y, por lo tanto, también sería menor su factura de electricidad. Es aquí donde entra en juego el autoconsumo fotovoltaico, en el que es una instalación fotovoltaica la que produce esa energía eléctrica que se va a autoconsumir. Además, en determinadas ocasiones, también podría darse el caso en el que esa instalación produjera más energía de la que realmente necesitamos, con lo que tendríamos la opción de almacenarla para usarla en otro momento (esto se haría con baterías), o bien vender estos excedentes a la red eléctrica, como hacía el agricultor en el mercado con los suyos; pero con una gran diferencia: El proceso de venta de energía (al igual que el de compra) es totalmente automático, y se gestiona directamente con la compañía eléctrica a través de los contadores inteligentes, así que iremos recibiendo los beneficios mes a mes sin tener que preocuparnos de nada.

En resumen, podría decirse que el autoconsumo fotovoltaico consiste en producir toda o parte de la energía que necesitamos a través de nuestra propia instalación fotovoltaica, y es esa energía que dejamos de tomar de la compañía eléctrica la que provoca un gran ahorro, tanto económico para nosotros como de emisiones de CO2 para el medio ambiente.

Ahora que ya sabes que es el autoconsumo fotovoltaico,

¿Quieres saber cuánto podrías ahorrar en tu caso?

Déjanos estudiarlo sin ningún compromiso y de manera totalmente online

¡Te sorprenderá!

CONTACTO