Día Internacional de la Madre Tierra
El día 22 de abril, fue el Día Internacional de la Madre Tierra, el cual se celebra desde el año 1970. Pero ¿qué ha tenido de excepcional esta vez?
Sin duda, todas las miradas están puestas en la terrible pandemia que estamos sufriendo por el COVID-19, la cual está poniendo en entredicho la calidad y capacidad de los mejores sistemas sanitarios, y cuyas consecuencias, a nivel económico y social, constituirán el mayor reto al que se haya enfrentado la Humanidad desde la Segunda Guerra Mundial.
No obstante, en estos días de preocupación también debe quedar sitio para la esperanza, y es en eso donde quisiéramos poner el foco de atención, haciéndonos eco de esas noticias que, siendo tan importantes, pudieran estar pasando desapercibidas, cubiertas por el ruido mediático que generan los desalentadores datos que arroja la pandemia.
En un día como hoy, en el que el mundo ha reducido su ritmo frenético, las carreteras están casi desiertas y las industrias han minimizado su producción, podemos volver a ver el cielo azul en las grandes ciudades. Y esto es así gracias a que, sólo en los primeros 15 días de confinamiento, la contaminación atmosférica se redujo de media un 55% en las principales ciudades españolas. Tal es el efecto producido por la ausencia de personas en las calles, que incluso han llegado a verse jabalíes por las calles de Barcelona o unas cabras por las plazas de Albacete. Sin duda, la naturaleza sabe cómo abrirse camino.
Igualmente, a lo largo del resto del mundo se han ido apreciando situaciones que no se daban desde hacía décadas, como ver nadar a los delfines por las aguas ahora cristalinas de los canales de Venecia, o poder contemplar la cordillera del Himalaya desde la India.
No cabe duda ya de que las pequeñas decisiones que vamos tomando día a día, ya sea la elección del origen de la energía que abastece nuestro hogar o industria, o el tipo de transporte que utilizamos para desplazarnos, van dejando una huella cada vez más profunda en nuestro planeta. ¡Trabajemos juntos para minimizarla!

El 24 de diciembre de 1968, los astronautas del Apolo 8 Frank Borman, Jim Lovell y Bill Anders se convirtieron en los primeros humanos en orbitar la Luna, y los primeros en presenciar la magnífica vista llamada ‘Earthrise’ NASA
Fuentes:
https://www.un.org/es/observances/earth-day
https://www.ecologistasenaccion.org/wp-content/uploads/2020/04/informe-calidad-aire-covid-19.pdf
Historia de la foto:
https://solarsystem.nasa.gov/resources/2234/the-story-behind-apollo-8s-famous-earthrise-photo/
- Publicado en SOMOS EMOTION
Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, COP25
Con el acuerdo alcanzado en la aplicación de las normas del Acuerdo de París en la COP24, celebrada en Polonia el año pasado, el objetivo principal en la COP25 era revisar los asuntos pendientes para la puesta en funcionamiento total del citado Acuerdo, estableciendo los pasos sucesivos y necesarios en el proceso de negociaciones sobre el cambio climático de las Naciones Unidas.
Además, la conferencia debía servir para aumentar los niveles de compromiso hacia el año 2020, para el cual los países se habían comprometido a entregar nuevos y actualizados planes nacionales de medidas para combatir el cambio climático, incluyendo áreas tan diversas como finanzas, bosques y agricultura, tecnología, desarrollo de capacidades, pérdidas y daños, población indígena, ciudades, océanos e igualdad de género.
Después de que el Gobierno de Chile manifestara no poder acoger la cumbre sobre cambio climático COP25, la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre cambio climático (CMNUCC) acordó la celebración de la misma en Madrid, entre los días 2 y el 13 de diciembre de 2019. Pese a esta inconveniencia, Carolina Schmidt, Ministra de Medio Ambiente del Gobierno de Chile y presidenta designada para la COP25, manifestaba que “Chile mantiene su compromiso con la acción climática y el desarrollo sostenible y seguirá articulando la Alianza por la Ambición Climática y la carbono neutralidad al 2050”.
Durante los 12 días que duró el evento, más de 30.000 personas se movilizaron para reclamar mayor acción y ambición, mostrando que la sociedad española está decidida y preparada para afrontar una transición ecológica justa.
Como no podía ser de otra manera, desde E-Motion no podíamos dejar escapar la oportunidad de participar en un evento de la magnitud y trascendencia de la #COP25, por lo que todo el equipo nos desplazamos hasta su sede en IFEMA para poder escuchar en primera persona la voz de las entidades, empresas y organismos con mayor implicación y peso en la transición energética. De igual manera, tuvimos la oportunidad de aportar nuestro granito de arena al evento participando en diversas charlas, en las que pudimos compartir nuestro punto de vista como expertos en los sectores energético y de movilidad.
Es #TiempoDeActuar fue el lema de esta COP25, desde la que se ha tratado de avanzar para mitigar los efectos del cambio climático, y aunque se han dado pasos decisivos para abordar la situación de emergencia climática, no son pocas las voces que han clamado por una mayor implicación de los gobiernos ante el reto que desafía a la humanidad, tal cual señalaba la presidenta de la COP25 en su documento de acuerdo final:
«Los acuerdos alcanzados no están a la altura de la urgencia climática que necesitamos y que la ciudadanía demanda»
https://www.miteco.gob.es/es/cop25/detalle_noticias.aspx?tcm=tcm:30-505706
- Publicado en SOMOS EMOTION