Día Internacional de la Madre Tierra
El día 22 de abril, fue el Día Internacional de la Madre Tierra, el cual se celebra desde el año 1970. Pero ¿qué ha tenido de excepcional esta vez?
Sin duda, todas las miradas están puestas en la terrible pandemia que estamos sufriendo por el COVID-19, la cual está poniendo en entredicho la calidad y capacidad de los mejores sistemas sanitarios, y cuyas consecuencias, a nivel económico y social, constituirán el mayor reto al que se haya enfrentado la Humanidad desde la Segunda Guerra Mundial.
No obstante, en estos días de preocupación también debe quedar sitio para la esperanza, y es en eso donde quisiéramos poner el foco de atención, haciéndonos eco de esas noticias que, siendo tan importantes, pudieran estar pasando desapercibidas, cubiertas por el ruido mediático que generan los desalentadores datos que arroja la pandemia.
En un día como hoy, en el que el mundo ha reducido su ritmo frenético, las carreteras están casi desiertas y las industrias han minimizado su producción, podemos volver a ver el cielo azul en las grandes ciudades. Y esto es así gracias a que, sólo en los primeros 15 días de confinamiento, la contaminación atmosférica se redujo de media un 55% en las principales ciudades españolas. Tal es el efecto producido por la ausencia de personas en las calles, que incluso han llegado a verse jabalíes por las calles de Barcelona o unas cabras por las plazas de Albacete. Sin duda, la naturaleza sabe cómo abrirse camino.
Igualmente, a lo largo del resto del mundo se han ido apreciando situaciones que no se daban desde hacía décadas, como ver nadar a los delfines por las aguas ahora cristalinas de los canales de Venecia, o poder contemplar la cordillera del Himalaya desde la India.
No cabe duda ya de que las pequeñas decisiones que vamos tomando día a día, ya sea la elección del origen de la energía que abastece nuestro hogar o industria, o el tipo de transporte que utilizamos para desplazarnos, van dejando una huella cada vez más profunda en nuestro planeta. ¡Trabajemos juntos para minimizarla!

El 24 de diciembre de 1968, los astronautas del Apolo 8 Frank Borman, Jim Lovell y Bill Anders se convirtieron en los primeros humanos en orbitar la Luna, y los primeros en presenciar la magnífica vista llamada ‘Earthrise’ NASA
Fuentes:
https://www.un.org/es/observances/earth-day
https://www.ecologistasenaccion.org/wp-content/uploads/2020/04/informe-calidad-aire-covid-19.pdf
Historia de la foto:
https://solarsystem.nasa.gov/resources/2234/the-story-behind-apollo-8s-famous-earthrise-photo/
- Publicado en SOMOS EMOTION
Genera tu energía. Genera el cambio.
Durante estas semanas de confinamiento, desde que se decretó el estado de alarma, hemos sido testigos de una caída histórica en la demanda de energía eléctrica en nuestro país. Sin embargo, por el mismo motivo, el consumo de energía ha aumentado de manera generalizada en los hogares españoles, ya que ahora pasamos más tiempo en casa realizando actividades que habitualmente veníamos haciendo en los centros de trabajo.
En esta situación tan excepcional, las viviendas que disponen de una instalación fotovoltaica para autoconsumo se están beneficiando de un ahorro que podría superar el 90% en el término de energía de la factura de electricidad. Esto significaría pagar unos 20€ al mes en facturas que originalmente serían de alrededor de 60€.
Afortunadamente, los últimos datos relativos a contagios por COVID-19 revelan que ya va disminuyendo el número de nuevos casos diarios, lo cual dará paso, según las previsiones, a una vuelta progresiva a la actividad laboral que venía siendo habitual.
Cuando ese momento llegue y volvamos a pasar menos tiempo en casa, esas mismas instalaciones fotovoltaicas no sólo continuarán ayudando a la economía familiar con el gran ahorro económico en electricidad, sino que, en adición, cuando la energía que produzcan no pueda ser autoconsumida en ese instante (por no encontrarse en casa, por ejemplo), éste excedente será vertido a la red eléctrica y compensado económicamente. De este modo es como se hace aún más rentable, si cabe, la inversión en una instalación fotovoltaica para autoconsumo.
Por otro lado, no hay que perder de vista las ventajas medioambientales de la energía solar fotovoltaica, ya que toda la electricidad que genera esta tecnología se encuentra libre de emisiones. Es decir, si utilizamos la energía solar, no sólo obtendremos un gran ahorro en la factura de la electricidad, sino que también estaremos dejando como legado un planeta más habitable.
¿Quieres generar tu propia energía, saber cuánto te ahorrarías en electricidad o cuál sería la inversión necesaria?
¡No lo dudes más y ponte en contacto con nosotros!
Resolveremos todas tus dudas y te haremos un estudio personalizado, todo ello sin ningún tipo de compromiso por tu parte.
Enchúfate al Sol y empieza a ahorrar desde el primer día. ¡Te sorprenderá!
Genera tu energía. Genera el cambio.
Contacta con nosotros
Referencias:
Caída histórica en la demanda de energía eléctrica en nuestro país
El consumo de energía ha aumentado de manera generalizada en los hogares españoles
- Publicado en SOMOS EMOTION